Panamá reafirmó su posición estratégica en el mercado global de semiconductores al ser sede de la Octava Reunión de la Red Informal de Intercambio de Semiconductores (SIEN) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El evento, celebrado del 10 al 12 de diciembre en el Centro de Convenciones de Panamá, reunió a altos funcionarios gubernamentales, expertos internacionales y representantes del sector privado para abordar los desafíos y oportunidades en este sector crítico para la economía mundial.
Estrategias para cadenas de valor resilientes
El encuentro se enfocó en desarrollar estrategias colaborativas que fortalezcan la resiliencia de las cadenas de suministro de semiconductores. Este objetivo es crucial para mitigar riesgos, garantizar el acceso sostenible a estas tecnologías y responder a la creciente demanda global. Guy Lalanne, economista senior de la OCDE, destacó la importancia del intercambio de información entre los países participantes para mejorar la transparencia y la resiliencia en el sector.
Panamá: un hub estratégico para los semiconductores
La elección de Panamá como sede de esta reunión subraya los avances del país en la implementación de su Estrategia Nacional de Microelectrónica y Semiconductores, liderada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Senacyt, señaló:
«Panamá reconoce el poder transformador de las tecnologías críticas y emergentes en la economía global. Nos comprometemos a consolidarnos como un facilitador internacional y una puerta de entrada clave a las Américas.»
Además, agradeció el apoyo de Estados Unidos, que incluyó a Panamá entre un selecto grupo de países que desempeñarán un papel clave en la seguridad de la cadena de suministro global de semiconductores, como parte del Fondo Internacional de Seguridad Tecnológica e Innovación (Fondo ITSI).
Por su parte, Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias, destacó que esta reunión no solo fue un encuentro técnico, sino también un reflejo del compromiso colectivo para consolidar una industria de semiconductores que beneficie a todas las naciones participantes.
Los cuatro pilares de la estrategia panameña
Panamá ha definido cuatro ejes fundamentales para impulsar su papel en el ecosistema global de semiconductores:
- Desarrollo de talento humano: La colaboración entre Senacyt, universidades y centros técnicos como la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Instituto Técnico Superior del Este (ITSE) ha sido clave para formar profesionales en tecnologías avanzadas, incluyendo la creación del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC).
- Fortalecimiento del ecosistema empresarial: Mediante alianzas internacionales, incentivos al emprendimiento y campañas de promoción, Panamá busca posicionarse como un actor clave en la cadena global.
- Infraestructura y marco jurídico: El gobierno trabaja en la creación de un entorno normativo que proteja la propiedad intelectual, facilite la migración de talento y desarrolle la infraestructura necesaria para atraer inversión extranjera.
- Seguridad: Con un enfoque robusto en ciberseguridad y manejo de riesgos geopolíticos, Panamá busca equilibrar incentivos migratorios con estrictos controles de seguridad nacional.
Colaboración estratégica con Estados Unidos
La asociación entre Panamá y Estados Unidos, anunciada en julio de 2023, se enmarca en el Fondo ITSI, creado por la Ley CHIPS y Ciencia de 2022. Este fondo, con una asignación de $500 millones, busca diversificar y fortalecer las cadenas globales de suministro de semiconductores.
Panamá, gracias a su ubicación estratégica y capacidades logísticas, ha sido reconocido como un socio crucial para actividades clave como ensamblaje, pruebas y empaquetado de semiconductores.
Proyección hacia el futuro
La Dra. Elida de Obaldía, investigadora de la UTP, calificó el evento como un «hito», destacando que pone a Panamá en el mapa de países interesados en ser parte de la cadena de suministro global de semiconductores. Agregó que iniciativas como el C-TASC son fundamentales para desarrollar talento humano, fomentar la investigación y apoyar la creación de empresas tecnológicas en el país.
Con esta reunión, Panamá reafirma su compromiso de convertirse en un actor relevante en el ecosistema global de semiconductores, fortaleciendo su economía y posicionándose como un líder regional en innovación tecnológica.