El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), emitió órdenes que identifican a tres entidades financieras mexicanas como una amenaza principal en materia de lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opioides, incluyendo el fentanilo. Se trata de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, contra las cuales se han impuesto restricciones para ciertas transferencias de fondos.
Las medidas se adoptan en el marco de la Ley FEND Off Fentanyl y representan las primeras acciones bajo esta legislación que otorga nuevas facultades al Tesoro para combatir el lavado de dinero relacionado con el narcotráfico, particularmente con cárteles mexicanos.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles”, afirmó el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Scott Bessent.
Según el Departamento del Tesoro, las tres entidades facilitaron operaciones financieras en nombre de organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y el Cártel de los Beltrán Leyva, incluyendo pagos para la adquisición de precursores químicos desde China, esenciales en la producción de fentanilo.
Detalles de las entidades sancionadas:
- CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares entre 2021 y 2024 para empresas mexicanas que adquirieron precursores desde China. Además, un empleado del banco facilitó presuntamente el blanqueo de 10 millones de dólares en favor del Cártel del Golfo en 2023.
- Intercam Banco facilitó más de 1.5 millones de dólares en pagos a una empresa china relacionada con tráfico de precursores. También se reportaron reuniones entre ejecutivos de Intercam y miembros del CJNG para coordinar esquemas de lavado.
- Vector Casa de Bolsa habría permitido operaciones de lavado por más de un millón de dólares entre empresas mexicanas y chinas, y estuvo vinculada a transacciones del Cártel de Sinaloa por al menos 2 millones de dólares.
Las instituciones financieras estadounidenses y aquellas que operan con activos digitales tendrán prohibido realizar transferencias de fondos hacia o desde estas entidades o desde cuentas vinculadas a ellas. Las restricciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.
Estas acciones se suman a una serie de designaciones realizadas por los Departamentos del Tesoro y de Estado en febrero pasado, cuando varios cárteles fueron clasificados como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs) y Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGTs), en cumplimiento con una orden ejecutiva del presidente Donald Trump emitida en enero de 2025.
El Departamento del Tesoro subrayó que estas acciones no solo buscan interrumpir las operaciones financieras de los cárteles, sino también reforzar los mecanismos de cooperación con México en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (ALD/CFT).
Intervención gerencial en México
En respuesta a las medidas adoptadas por EE.UU., la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México anunció la intervención gerencial temporal de CI Banco, S.A., Intercam Banco, S.A. y Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
La CNBV detalló que esta medida tiene como objetivo proteger los intereses del público ahorrador, inversionista y acreedores, y sustituye temporalmente a los órganos administrativos y representantes legales de estas entidades.
La intervención se decreta con fundamento en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito (para los bancos) y el artículo 141 de la Ley del Mercado de Valores (para la casa de bolsa), ante las posibles implicaciones que las sanciones estadounidenses puedan tener sobre estas entidades financieras.
“Las autoridades financieras mantienen la confianza en la solidez y resiliencia del sistema financiero mexicano y seguirán trabajando para propiciar su estabilidad e integridad”, afirmó la CNBV en su comunicado oficial.
México exige pruebas a EE.UU. tras sanciones a bancos por presunto lavado de dinero
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cuestionó las sanciones administrativas impuestas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos contra estas tres instituciones financieras mexicanas.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recibieron, semanas atrás, información general y confidencial por parte del Tesoro estadounidense y de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), considerada su contraparte en Estados Unidos.
Sin embargo, la presidenta subrayó que dicha información carecía de pruebas detalladas que acreditaran las acusaciones.
“Las transferencias señaladas correspondían a operaciones entre empresas mexicanas y compañías chinas legalmente constituidas, en el marco de un comercio bilateral que en 2024 alcanzó los 139,000 millones de dólares”, afirmó Sheinbaum.
Ante esta situación, la SHCP solicitó formalmente más información al Tesoro estadounidense. Aunque no se recibieron elementos adicionales que comprobaran actividades ilícitas, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) abrió una investigación y halló faltas administrativas en las instituciones involucradas, las cuales fueron sancionadas conforme al marco legal mexicano. No obstante, la mandataria aclaró que dichas faltas “no constituyen pruebas de lavado de dinero”.
Por su parte, la UIF también inició una revisión de las empresas chinas mencionadas, determinando que mantienen relaciones comerciales de larga data con múltiples empresas mexicanas, sin detectar evidencia de operaciones ilícitas.
“La posición del gobierno de México es clara: si hay pruebas, se actúa, pero no se puede proceder solo con dichos. No aceptamos subordinaciones. México es un país soberano, con instituciones sólidas, y exigimos respeto”, indicó Sheinbaum.
La presidenta recordó casos anteriores, como la detención del general Salvador Cienfuegos por parte de autoridades estadounidenses, en los que tampoco se presentaron pruebas concluyentes. “Colaboramos con Estados Unidos, pero no somos piñata de nadie”, concluyó.
Finalmente, Sheinbaum aseguró que el sistema financiero mexicano se mantiene sólido y que las instituciones responsables, incluida la CNBV, la UIF y el Banco de México, seguirán actuando conforme a la ley para garantizar su integridad.
Fitch Ratings baja calificaciones de las entidades afectadas
Como consecuencia de las sanciones y de la intervención de la CNBV, Fitch Ratings anunció la baja en las calificaciones nacionales de largo y corto plazo de las tres entidades financieras. La calificadora redujo los ratings a nivel ‘B(mex)’ y colocó a todas las instituciones en Observación Negativa (ON):
- Intercam Banco: bajó desde ‘AA-(mex)’ y ‘F1+(mex)’ a ‘B(mex)’.
- CIBanco: bajó desde ‘A(mex)’ y ‘F1+(mex)’ a ‘B(mex)’.
- Vector Casa de Bolsa: bajó desde ‘AA-(mex)’ y ‘F1+(mex)’ a ‘B(mex)’.
También se redujeron las calificaciones de las afiliadas: Intercam Casa de Bolsa, CI Casa de Bolsa y Finanmadrid México, todas en Observación Negativa.
Según Fitch, la baja refleja un deterioro en el perfil crediticio de las entidades debido a su exposición a señalamientos por potenciales debilidades en materia de prevención de lavado de dinero, así como la incertidumbre sobre futuras acciones regulatorias.
Redacción PBN con información oficial del Departamento del Tesoro de EE.UU. , Gobierno de México y Fitch Ratings