En la tarde de hoy, se dio a conocer una controvertida propuesta impulsada por las bancadas RM y Mixta de la Asamblea Nacional, en el contexto de las discusiones sobre cómo solucionar la crisis financiera de la Caja de Seguro Social (CSS), específicamente del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
La iniciativa legislativa, presentada sin previo aviso, propone gravar los préstamos y depósitos interbancarios internacionales, los depósitos overnight, así como los costos de renovación y membresía de las tarjetas de crédito. Este planteamiento ha generado críticas, especialmente por la falta de un análisis técnico detallado sobre su viabilidad y posibles consecuencias.
Advertencias del sector bancario
La Asociación Bancaria de Panamá emitió un comunicado en el que cuestiona la practicidad de la propuesta y advierte sobre sus posibles impactos negativos en la economía del país. Según la organización, la medida encarecería el financiamiento de operaciones de crédito, afectando tanto a personas como a empresas con mayores tasas de interés y una menor oferta de crédito.
Asimismo, señalaron que gravar operaciones internacionales contradice el principio de tributación territorial que ha caracterizado al sistema panameño, poniendo en riesgo su reputación como centro financiero confiable. Esto podría llevar a depositantes e inversionistas a reconsiderar su presencia en Panamá, debilitando sectores clave como el Centro Bancario Internacional, las actividades navieras, las zonas libres y el hub logístico y aéreo.
Llamado a la reflexión
La Asociación instó a los diputados a retirar la propuesta y realizar un análisis técnico profundo antes de continuar con su discusión legislativa. En su comunicado, enfatizaron la importancia de proteger el modelo económico del país, basado en la confianza y estabilidad del sistema financiero, para garantizar el bienestar de la población panameña.
Esta discusión marca un punto crítico en los esfuerzos por encontrar soluciones sostenibles para la CSS, mientras crecen las preocupaciones sobre el impacto que estas iniciativas puedan tener en el desarrollo económico de Panamá.
En las siguientes imágenes podrán ver el comunicado realizado por la Asociación Bancaria de Panamá