En un hito histórico para las relaciones comerciales en la región, Panamá se convirtió oficialmente en Estado Asociado del Mercosur este viernes, 6 de diciembre. La incorporación, formalizada durante la 65ª Cumbre de Jefes de Estado del bloque en Montevideo, Uruguay, marca un importante paso para la integración económica entre América Central y Sudamérica.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, acompañado por el canciller Javier Martínez Acha, firmó los acuerdos que establecen esta asociación. Panamá se convierte así en el primer país fuera de Sudamérica en obtener esta condición dentro del Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Este bloque, que representa la quinta economía más grande del mundo con un mercado de 271 millones de habitantes, ofrece a Panamá grandes oportunidades de cooperación comercial y económica.

Mulino destacó el potencial de Panamá como puente estratégico para los países del Mercosur hacia mercados centroamericanos y caribeños, subrayando las fortalezas del país en logística, finanzas y conectividad. “Somos complementarios con el Mercosur y debemos potenciarnos. Tenemos la oportunidad de fortalecer juntos el desarrollo de nuestras naciones”, afirmó el mandatario.

Beneficios mutuos y nuevos horizontes comerciales

La asociación permitirá a Panamá exportar productos clave al Mercosur, incluyendo café, carne deshuesada, aceite de jojoba, y productos de panadería, mientras que el bloque sudamericano podrá aprovechar la infraestructura logística panameña, como el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón y la red de parques logísticos.

Panamá también ofrece al Mercosur acceso a sus más de 23 acuerdos comerciales, que facilitan la entrada a mercados como Estados Unidos y Centroamérica. Esto abre la posibilidad para que empresas del Mercosur establezcan operaciones en Panamá, beneficiándose de los regímenes especiales como EMMA, que favorecen la manufactura y exportación.

Además, el gobierno panameño destacó su compromiso con la sostenibilidad, ofreciendo su mercado de carbono neutral como una plataforma clave para iniciativas ambientales conjuntas.

Infraestructura y proyección futura

Entre los proyectos estratégicos que fortalecen esta alianza destacan la construcción del tren David-Panamá, la canalización del Río Indio y la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Estas iniciativas refuerzan el papel de Panamá como un punto clave de conexión entre los países del Mercosur y el resto del mundo.

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, subrayó que esta asociación incluye la participación de Panamá en foros del Mercosur, donde se discuten políticas económicas y comerciales de impacto regional. “Panamá aportará al Mercosur nuestras conexiones financieras y logísticas, con el Canal de Panamá como una ruta clave en el comercio mundial”, señaló Moltó.

Reconocimiento regional

Líderes como Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay; Luis Inácio Lula da Silva, de Brasil; y Santiago Peña, de Paraguay, felicitaron a Mulino por este logro, destacando la importancia estratégica de Panamá en la región.

Con esta asociación, Panamá no solo consolida su posición como un hub logístico y comercial global, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo económico conjunto con los países del Mercosur.

IA

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *