El Citi Economic Outlook para el primer trimestre de 2025, presentado por Ernesto Revilla y Esteban Tamayo, destaca un escenario económico global marcado por la desaceleración, con un crecimiento proyectado del PIB mundial de 2.4% para este año. La incertidumbre económica y geopolítica en Estados Unidos y las nuevas tarifas recíprocas en su política comercial impactan las perspectivas para diversas regiones, incluida América Latina.
Transformación en EE.UU. y su impacto global
Revilla subrayó que EE.UU. atraviesa una profunda transformación económica y política, lo que genera una mayor amplitud en los posibles escenarios económicos. En particular, el 2 de abril marca un punto de inflexión con la introducción de tarifas recíprocas, lo que podría reconfigurar el comercio global y afectar a sus principales socios comerciales.
La economía estadounidense, que creció alrededor del 3% en 2023 y 2024, enfrentará una desaceleración significativa en 2025, con una previsión de crecimiento del 1.2%. Citi estima que la Reserva Federal reducirá sus tasas de interés en cinco ocasiones este año para contrarrestar la menor confianza del consumidor y la desaceleración del mercado laboral.
América Latina: resiliencia y diferencias regionales
Para América Latina, Citi pronostica un crecimiento del 2.2% en 2025, levemente superior al 2.0% del año pasado. Sin embargo, este crecimiento es dispar: mientras que Brasil y México enfrentarán desaceleraciones, algunas economías andinas, Centroamérica y el Caribe experimentarán mejoras en su desempeño.
Brasil, afectado por altas tasas de interés, crecerá un 2.2%, mientras que México podría registrar un crecimiento cercano a cero debido a su alta exposición a las políticas comerciales y migratorias de la administración Trump. En contraste, Colombia, Panamá y República Dominicana se beneficiarán de un entorno de crecimiento más favorable.
Factores de estabilidad y riesgos para la región
A pesar de la incertidumbre global, América Latina mantiene estabilidad gracias a ajustes previos en sus monedas y a precios relativamente favorables de materias primas, como el oro. La inflación continúa su tendencia a la baja, permitiendo a la mayoría de los bancos centrales de la región reducir sus tasas de interés, salvo Brasil, donde la inflación sigue elevada.
Citi también evaluó la vulnerabilidad de los países latinoamericanos ante las políticas de la administración Trump. México es el más expuesto debido a su déficit comercial con EE.UU., el envío de migrantes y el tráfico de drogas. Otros países vulnerables incluyen Brasil y algunas economías de Centroamérica y los Andes.
Crecimiento Moderado en la Región Andina
Las economías andinas han mostrado signos de recuperación desde finales de 2024, aunque aún por debajo de su potencial. Chile presenta un repunte más moderado, mientras que Colombia muestra un mejor desempeño en términos de actividad económica.
En términos de inflación, la mayoría de los países andinos han logrado converger hacia las metas de sus bancos centrales, con excepción de Colombia, que lleva cuatro años sin cumplir su objetivo inflacionario. Se espera que la inflación continúe desacelerándose, con factores como la reducción en el costo de los arrendamientos impulsando la convergencia.
Política Monetaria y Tasas de Interés
En Chile y Perú, las tasas de interés han alcanzado niveles terminales, aunque podrían darse recortes adicionales dependiendo de las condiciones externas. En Colombia, donde la política monetaria ha estado rezagada, se prevén recortes a partir de junio, con una tasa final estimada del 8% a inicios de 2026.
Contexto Político y Elecciones
El escenario político también influirá en las perspectivas económicas. Ecuador enfrenta una segunda vuelta electoral con una contienda muy ajustada. En Chile, las elecciones de noviembre podrían marcar un giro hacia la derecha debido a la baja aprobación del presidente Gabriel Boric. En Perú y Colombia, los comicios de 2026 podrían favorecer a candidatos de centro o derecha, según las tendencias actuales.
Centroamérica y el Caribe: Crecimiento Sostenido y Desafíos Comerciales
Centroamérica y el Caribe presentan mejores expectativas de crecimiento que México, especialmente si las políticas comerciales de Estados Unidos se enfocan en restringir el comercio con México.
La región también podría beneficiarse del «nearshoring», con países como Costa Rica recibiendo inversiones extranjeras. No obstante, existen riesgos derivados de una posible renegociación de tratados comerciales con EE.UU. y el impacto de una desaceleración económica estadounidense en remesas y turismo.
Inflación Baja y Estabilidad en la Región
En materia inflacionaria, se destacan los casos de Panamá y Costa Rica, donde las tasas de inflación han sido particularmente bajas, permitiendo una política monetaria más flexible. Si la Reserva Federal de EE.UU. reduce sus tasas, podrían darse nuevos recortes en la región.
En conclusión, la economía latinoamericana enfrenta un 2025 con oportunidades y desafíos. La estabilidad política y las políticas comerciales serán claves para consolidar el crecimiento y la estabilidad macroeconómica en la región.