Panamá, 14 de mayo de 2025 | Redacción PBN — La Cámara Fintech Panamá, en alianza con la Fundación Ciudad del Saber, llevó a cabo este miércoles 14 de mayo el evento de networking “Fintech Forward: Ciudad del Saber como tu plataforma de crecimiento”, con el objetivo de conectar actores clave del ecosistema y fortalecer el desarrollo de soluciones financieras innovadoras en el país.

El encuentro reunió a representantes del sector público, privado y de emprendimiento fintech. Durante la jornada se destacó el papel protagónico de las startups panameñas como impulsores del cambio, así como la necesidad de una coordinación efectiva entre reguladores y emprendedores para cerrar brechas en el acceso a servicios financieros.

La visión del ecosistema: protagonistas locales y conexión global

Javier Buitrago, secretario de la Cámara Fintech de Panamá, subrayó el rol central de los emprendedores panameños como agentes de transformación. “Cada uno de ustedes es protagonista. Si Zinli, CuanttoApp o Tafi no existieran, muchos panameños no tendrían acceso a estos servicios digitales. Somos nosotros, desde Panamá, los que debemos construir las soluciones que el país necesita”, señaló.

Buitrago también destacó iniciativas inspiradoras como el reciente lanzamiento del Fintech Running Club de Panamá, concebido como una red informal de encuentro y colaboración entre líderes fintech, al estilo de ciudades globales como Londres o Nueva York.

Además, recordó que la Cámara Fintech de Panamá forma parte de la Alianza Fintech Iberoamérica (FIA), lo que permite a sus miembros acceder a beneficios, eventos y redes internacionales. Invitó a los presentes a acercarse con ideas, propuestas y consultas, reiterando que “la Cámara es una plataforma para que las fintech panameñas brillen”.

El FINHUB: innovación desde la institucionalidad

Por su parte, Cristóbal Gómez Gutiérrez, representante del Consejo de Coordinación Financiera, presentó oficialmente el Hub de Innovación Financiera (FINHUB), una plataforma virtual que orienta a quienes buscan establecer o escalar fintechs en el país.

“El FINHUB no es un requisito legal, pero sí una herramienta de valor. Permite a los interesados conocer cuál entidad estatal regula su actividad, si aplica alguna regulación o si su operación no está sujeta a supervisión. La certeza regulatoria es clave”, explicó Gómez.

El proceso consta de tres pasos: llenar un formulario, recibir la notificación de una reunión virtual y obtener una orientación técnica por parte de los reguladores. “Con esta iniciativa nos alineamos a prácticas internacionales y enviamos un mensaje claro: los reguladores también creemos en la innovación”, añadió.

Legado, visión y necesidad de marcos legales

A su vez, Aldo Ariel Ríos, exdirector de Estrategia y Transformación de la Superintendencia de Bancos de Panamá, reflexionó sobre el camino recorrido para hacer realidad el FINHUB: “Esta es una iniciativa construida junto al BID, que tomó nueve meses de trabajo coordinado. El mayor valor es que permitirá recopilar datos precisos sobre las necesidades del mercado, fundamentales para diseñar futuras leyes y regulaciones”.

Ríos hizo énfasis en la importancia de que Panamá avance hacia la creación de un sandbox regulatorio para la innovación financiera, similar al modelo colombiano: “Solo falta el mandato institucional para lograrlo. La asociatividad es el camino para incidir en la política pública. Este es apenas el primer paso”.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *