El ecosistema Fintech y Cripto en Panamá está en auge, ofreciendo oportunidades para inversores y empresas del sector. En el evento «Lulubit + PayCaddy – Fintech y Crypto: Oportunidades de Inversión en Panamá en 2025», expertos del sector abordaron los desafíos, tendencias y el marco regulatorio que impactará en el próximo año.

Lulubit: Innovando en la intersección entre criptomonedas y finanzas tradicionales

Ianir Sonis presentó los cuatro productos clave de Lulubit destacando la importancia de eliminar fricciones en las transacciones y promover la educación financiera para una adopción efectiva.

El primer producto de Lulubit permite a los usuarios comprar y vender criptomonedas sin depender de intermediarios bancarios. Gracias a la integración con el sistema de compensación ACH y ACH Xpress, cualquier persona puede depositar fondos desde cualquier banco y adquirir más de 30 criptomonedas. Sonis subrayó que, una vez adquiridos activos digitales como Bitcoin, Ethereum o USDT, los usuarios tienen total libertad para transferirlos sin restricciones.

El segundo producto es una tarjeta cripto, la cual ha alcanzado cerca de mil usuarios en Panamá y Guatemala. Aunque solo el 6% de los clientes de Lulubit poseen la tarjeta, estos generan más del 80% de los ingresos de la plataforma. Sonis explicó que esta solución permite transacciones fluidas con comercios, facilitando pagos en establecimientos que aceptan tarjetas tradicionales sin necesidad de que estos comprendan la tecnología subyacente.

En tercer lugar, Lulubit ofrece un servicio de cuentas en Estados Unidos, permitiendo a los usuarios recibir pagos en dólares a través de ACH o remesas. Estos fondos son convertidos en USDC y depositados en la billetera digital del usuario, facilitando su posterior utilización en el ecosistema cripto o en operaciones transfronterizas.

Finalmente, la plataforma ha lanzado recientemente una solución para generar rendimiento sobre USDT, USDC, DAI y ETH. A diferencia de otras entidades, Lulubit no invierte los fondos de sus clientes, sino que conecta a los usuarios con protocolos descentralizados que ofrecen rendimientos de hasta un 7% anual.

Además de estos productos, Lulubit apuesta por la educación financiera como pilar fundamental de su estrategia. La empresa genera material educativo para que los usuarios comprendan las implicaciones de sus decisiones antes de realizar transacciones con criptomonedas. «Si aún no tienen la aplicación, los invito a descargarla», concluyó Sonis, enfatizando la misión de Lulubit de hacer que el ecosistema cripto sea más accesible para todos.

Expansión del ecosistema de pagos y consumo digital

El sector de medios de pago ha experimentado una revolución en los últimos años, impulsada por la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías. «Cada 24 meses surgen nuevos hábitos y soluciones que permiten que los consumos sucedan de forma más eficiente», afirmó Juan Diego Gálvez, CEO de PayCaddy. Según el experto, los pagos transfronterizos han ganado protagonismo, permitiendo a los usuarios panameños realizar transacciones en comercios internacionales con mayor facilidad.

Ianir Sonis, CEO de Lulubit, corroboró esta tendencia señalando que más de un tercio de los consumos realizados con su tarjeta no ocurren en Panamá, lo que evidencia una expansión del consumo global. Además, resaltó el impacto de las Fintech en la eficiencia operativa y la automatización de pagos para empresas y usuarios.

PayCaddy: reducción de costos y optimización de tiempos

Una de las ventajas clave de empresas como PayCaddy es la rapidez con la que permiten a las Fintech y bancos lanzar nuevos productos financieros. «Un emisor tradicional puede tardar hasta un año en lanzar una tarjeta, mientras que con nosotros hemos logrado implementaciones en solo 45 días», señaló Gálvez. Además, explicó que sus soluciones pueden reducir en un 85% los costos de emisión y operación de tarjetas para las entidades financieras.

Otro aspecto relevante es la automatización del servicio al cliente mediante herramientas digitales, lo que reduce significativamente la carga operativa de los bancos. «Desde autogestión de tarjetas hasta monitoreo de fraudes y notificaciones personalizadas, la tecnología permite optimizar la experiencia.

Perspectivas para 2025: mayor seguridad y expansión B2B

De cara al próximo año, PayCaddy está apostando por la integración con Apple Pay y Google Pay, así como la implementación de protocolos de seguridad más robustos como el 3DS para transacciones internacionales. Además, la empresa está explorando nuevos modelos de negocio en el sector B2B, con soluciones que permitan a las empresas optimizar sus procesos financieros mediante la digitalización de pagos.

El impacto de la reforma de la Caja del Seguro Social en las Fintech

Otro de los temas abordados fue el posible impacto de la reforma a la Caja del Seguro Social en el ecosistema Fintech. Pablo J. Gutiérrez F. III advirtió que el aumento en la carga impositiva para los empleadores podría elevar los costos operativos de las empresas. Sin embargo, también identificó oportunidades para la colaboración entre las Fintech y el sistema de pensiones, señalando que menos del 10% de la población panameña está inscrita en un fondo de pensiones privado, lo que representa un nicho de mercado con gran potencial.

Riesgos macroeconómicos y la evolución del mercado crediticio

El evento también sirvió para debatir sobre los efectos de una posible rebaja en la calificación de riesgo de Panamá. Gutiérrez alertó que la pérdida del grado de inversión podría generar restricciones en el acceso al financiamiento para Fintech y bancos. No obstante, resaltó que el uso del dólar como moneda de curso legal en el país sigue siendo una ventaja competitiva clave en la región.

Capital de riesgo y las oportunidades en Fintech

Roberto Sierra Eleta, representante de Amador Holdings, firma de capital privado con presencia en Panamá y México, destacó el potencial de inversión en empresas emergentes de la región. Según Sierra, las Fintech tienen oportunidades significativas para atender a sectores desatendidos, tanto en el ámbito de consumo como en el empresarial. Empresas como Cubo Pago y PayCaddy están abordando necesidades de pagos digitales y acceso al crédito, áreas que aún presentan brechas considerables en el mercado.

Si bien las grandes empresas y bancos ya tienen acceso a una amplia gama de productos financieros, el desafío radica en bancarizar a sectores no atendidos, como las pequeñas y medianas empresas (pymes) y consumidores sin acceso a tarjetas de crédito. Según Sierra, «hay una oportunidad clara en pagos y en crédito de consumo, tomando como referencia casos de éxito como NuBank en Brasil, que comenzó con una tarjeta de crédito y hoy es uno de los bancos digitales más grandes de la región».

Desafíos para la escalabilidad de startups en Centroamérica

A pesar de los altos márgenes de rentabilidad que exhibe el sector bancario en países como Panamá, Guatemala y República Dominicana, las startups Fintech aún enfrentan dificultades para atraer inversiones internacionales. Una de las principales razones, según Sierra, es la asimetría de información: inversionistas de mercados más grandes desconocen la estabilidad y rentabilidad del ecosistema financiero centroamericano.

Además, las diferencias regulatorias entre los países de la región dificultan la expansión de startups a nivel regional. Sin embargo, Sierra enfatizó que el esfuerzo de consolidación tiene sus beneficios: «En mercados más grandes como México o Brasil, la competencia es feroz y la entrada de un gigante como NuBank puede cambiar el panorama en cuestión de años. En cambio, en Centroamérica, quien logra establecerse en múltiples países con éxito tiene una posición mucho más consolidada».

El rol del gobierno y la regulación

Roberto Brenes, experto financiero, subrayó la necesidad de reformas en la arquitectura del sistema financiero panameño para fomentar la innovación. Según Brenes, la digitalización es crucial, pero si no se realizan cambios estructurales, los esfuerzos podrían ser en vano. «El sistema bancario panameño es altamente rentable porque opera en un entorno oligopólico, con barreras de entrada que limitan la competencia», comentó.

Entre los cambios prioritarios que mencionó, destacó la urgencia de resolver las sanciones del GAFI y la OCDE, que afectan la percepción de Panamá a nivel internacional. Además, propuso medidas como la apertura del sistema financiero, la tokenización del mercado de valores y la creación de un Sandbox regulatorio para permitir la experimentación controlada de nuevos modelos de negocio Fintech.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *