●      El evento organizado por REDCAMIF y LocfundNext reúne en Panamá a líderes del sector para abordar los desafíos de acceso a fondeo, innovación digital e impacto social.

Ciudad de Panamá, noviembre de 2025 – Con la intención de fortalecer el futuro de las finanzas inclusivas en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el rol que juegan los fondos de inversión de impacto en el fortalecimiento del sector microfinanciero, se celebra en Panamá, del 13 al 14 de noviembre, el Foro Connect 2025, un encuentro regional organizado por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) y LocfundNext, que congrega a gerentes generales, directores financieros, inversionistas de impacto y especialistas en microfinanzas de más de 15 países de la región.

Marcando el rumbo del futuro de las microfinanzas en la región, el Foro se estructura en tres ejes temáticos. El primero, Mercados de Capitales, enfocado en explorar instrumentos como bonos temáticos, emisiones corporativas y financiamiento en moneda local que permitan diversificar las fuentes de fondeo y reducir los riesgos cambiarios. El segundo, Innovación Digital Inclusiva, aborda cómo la transformación tecnológica, la inteligencia artificial y la analítica avanzada pueden optimizar la eficiencia operativa sin perder el toque humano que distingue al modelo microfinanciero. Y el tercero, Microfinanzas de Impacto, busca fortalecer la medición del impacto social y ambiental como elemento clave para atraer inversión institucional con mandatos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Para el presidente de REDCAMIF, Luis Eduardo Rosario: “El Foro Connect 2025 confirma que las microfinanzas en América Latina están en un momento de inflexión. El acceso al mercado de capitales ya no es una aspiración, es una realidad para instituciones que demuestran gobernanza sólida y capacidad de medición de impacto. Este evento ha permitido construir las alianzas estratégicas que el sector necesita para escalar».

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la brecha crediticia para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en América Latina y el Caribe se estima en aproximadamente 1 billón de dólares. En promedio, menos de la mitad de las MIPYME en la región acceden a crédito formal, una realidad que las instituciones microfinancieras buscan revertir.

En este contexto, los fondos de inversión especializados en el desarrollo del sector microfinanciero regional cobran un papel fundamental para impulsar el impacto del sector. Con el respaldo de inversionistas de impacto como BID Invest, NORFUND, FMO, FinDev Canada, DFC, BIO y SECO, los coorganizadores del evento, LocfundNext, han apoyado a más de 90 instituciones de microfinanzas en 15 países de la región, canalizando capital con propósito hacia sectores históricamente desatendidos.

Como país anfitrión, Panamá estuvo representado por la Red Panameña de Microfinanzas (REDPAMIF), que agrupa a once instituciones microfinancieras que atienden a más de 55 mil micro y pequeños empresarios, con una cartera de crédito superior a 375 millones de dólares.

En su discurso de apertura, Edison Mejía, Gerente General de Microserfin y Presidente de REDPAMIF, destacó que “REDPAMIF no es solo una red de instituciones, es un ecosistema colaborativo que trabaja por fortalecer las capacidades del sector, promover mejores prácticas e incidir en marcos regulatorios favorables en Panamá. Este Foro fortalece nuestra red y nos conecta con las tendencias globales, con fondos de inversión especializados y con colegas de toda la región que enfrentan desafíos similares para impulsar nuestro posicionamiento como motor activo de la economía local.”

Durante el primer día del foro, los expertos reunidos coincidieron en que el acceso al mercado de capitales no solo diversificaría las fuentes de fondeo de las instituciones microfinancieras, sino que también valida sus modelos de negocio social, incrementa su transparencia operativa y les permite traducir ese fondeo en productos financieros más accesibles y adecuados para los microempresarios. El Foro Connect 2025 consolida su posición como una plataforma regional de articulación y aprendizaje colectivo, donde los principales actores del ecosistema financiero inclusivo comparten experiencias, identifican oportunidades de cooperación y trazan una agenda común para acelerar el crecimiento sostenible del sector.

Nota de Prensa | Panamá Banking News publica este contenido tal como fue enviado por la empresa o institución emisora. No representa una valoración editorial. La responsabilidad del contenido recae exclusivamente en el remitente.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *