. Credicorp publicó la quinta edición de su Índice de Inclusión Financiera, estudio que analiza la relación de los ciudadanos con el sistema financiero en ocho países de la región.
. Con un puntaje de 55.5, Panamá se consolidó como uno de los países con mayor nivel de inclusión financiera en Latinoamérica, mostrando una tendencia positiva desde 2021.
. Por otra parte, siete de cada diez panameños declararon tener una tarjeta de débito o una cuenta de ahorros o corriente, lo que confirma una creciente vinculación de la población con el sistema financiero formal.
Ciudad de Panamá, 28 de octubre de 2025. —Credicorp, holding financiero presente en Panamá a través de ASB Bank, presentó los resultados de la quinta edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF), que forma parte del Banco de Ideas de Credicorp, un estudio que mide, desde 2021, los niveles de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero en ocho países de Latinoamérica. Panamá obtuvo un puntaje de 55.5 y se ubicó en la tercera posición del ranking regional, solo detrás de Argentina y Chile.
Panamá mantiene una tendencia positiva a lo largo de las cinco ediciones del IIF, con un crecimiento acumulado de cerca de 3 puntos, pasando de 52.6 en 2021 a 55.5 en 2025. Este comportamiento refleja un sistema financiero competitivo y en consolidación, en el que la confianza y la calidad percibida destacan como fortalezas frente al resto de la región.
“Hace cinco años nació el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, una herramienta clave para diagnosticar y monitorear las brechas en esta materia. Este estudio parte de la convicción de que comprender el entorno es esencial para actuar sobre él, y aporta información valiosa para el diseño de políticas públicas e incentivar a las empresas a innovar con soluciones alineadas a las necesidades actuales de la población. En su quinta edición, además, permite identificar tendencias y avances en los países evaluados» indicó Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.
Actualmente, el 42% de la población de Panamá se encuentra en el nivel Alcanzado de inclusión financiera, lo que representa un incremento de 4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2021. Asimismo, durante el mismo período, la proporción de personas en el nivel bajo ha disminuido en 11 puntos porcentuales, del 25% al 14%, evidenciando una tendencia positiva en el avance de la inclusión financiera en el país.
Dimensiones de la inclusión financiera
En la Dimensión de Acceso, alcanzó 59 puntos en 2025, ubicándose en el segundo lugar regional después de Argentina, con un crecimiento sostenido desde 2021. Lidera en conocimiento de productos financieros, con un promedio de 11 reconocidos, superando el promedio regional de 8. En la dimensión de Uso, obtuvo 39 puntos, destacando por un incremento en la frecuencia mensual de uso de productos financieros, que pasó a 14 veces, muy por encima del promedio regional y posicionando al país detrás de Chile y Argentina.
En Calidad Percibida, Panamá lidera con 69 puntos y sobresale en confianza en el sistema financiero, con un puntaje de 3.32, el más alto de la región. Además, el 42% de los panameños se encuentra en un nivel alcanzado de inclusión financiera, cuatro puntos porcentuales más que en 2021, mientras que la proporción en nivel bajo se redujo del 23% al 14% en 2025.
Crece la adopción de billeteras digitales
Panamá se posiciona hoy como uno de los países con mayor adopción de billeteras móviles en Latinoamérica: según el IIF 2025, el 69 % de los ciudadanos afirma contar con una, un nivel que solo es superado por Argentina y Colombia. Esta cifra confirma la integración de este producto digital en la vida cotidiana de la población.
Más allá del acceso, el uso también se expande con fuerza en Panamá. El 49% de los ciudadanos ya utiliza estas billeteras para realizar pagos y compras, una cifra muy superior al promedio regional (22%). También es el medio más utilizado para realizar transferencias (68%) superando ampliamente a las aplicaciones de banca móvil o banca por internet (34%) o empresas de envío de dinero (25%).
La transformación en los hábitos de consumo se observa también en que apenas el 14 % de la población recibe sus ingresos en efectivo, lo que marca una migración hacia formas más seguras y modernas de administrar el dinero.
Más información disponible sobre el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp en https://bancodeideascredicorp.com/indice-inclusion-financiera/