La Unión Europea confirmó este viernes su lista de jurisdicciones no cooperadoras en materia fiscal, manteniendo sin modificaciones el listado anterior que incluye a: American Samoa, Anguilla, Fiji, Guam, Palau, Rusia, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de EE. UU., Vanuatu y Panamá.
Según informó el Consejo de la UE, aunque en esta actualización se registraron algunos avances positivos, los países señalados “no son todavía plenamente cooperativos en temas fiscales”. El bloque europeo reiteró su llamado a que estas jurisdicciones mejoren su marco legal y solucionen las deficiencias identificadas.
De acuerdo con el documento oficial —Council conclusions on the revised EU list of non-cooperative jurisdictions for tax purposes—, el bloque europeo considera que Panamá mantiene un régimen fiscal nocivo relacionado con la exención de renta de fuente extranjera y aún no ha resuelto las observaciones al respecto.
“Panamá tiene un régimen perjudicial de exención de ingresos de fuente extranjera y no ha resuelto este problema todavía”, señala el informe.
El texto añade que Panamá se comprometió a subsanar las deficiencias detectadas por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales, en particular las relacionadas con su marco de intercambio de información a solicitud.
El país también se comprometió a solicitar y obtener una revisión en profundidad (“in-depth review”) del Foro Global antes del 17 de julio de 2026, como parte de su proceso de mejora.
Comunicado del MEF
En un comunicado días antes de la publicación de la lista el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) afirmó que Panamá mantiene una estrategia coordinada para lograr su salida de la lista europea:
“Estamos trabajando de manera coordinada con todos los actores involucrados con el objetivo de salir de esta lista, tal como lo hicimos con la lista de blanqueo recientemente. Este no es un trabajo improvisado, requiere de tiempo, revisión y coordinación con los socios estratégicos involucrados; alineando las mejores prácticas en el ámbito tributario global”, señaló la entidad.
El MEF agregó que Panamá mantiene un compromiso genuino con la transparencia y la cooperación internacional, y resaltó que el país ha demostrado avances en materia fiscal y regulatoria.
Panorama general
Según el Consejo de la Unión Europea la lista de jurisdicciones no cooperadoras fue creada en diciembre de 2017 como parte de la estrategia externa de la UE para promover la buena gobernanza tributaria y evitar la erosión de bases fiscales y el traslado artificial de beneficios.
Las evaluaciones se basan en criterios que incluyen transparencia fiscal, tributación justa y aplicación de estándares internacionales contra la evasión y elusión fiscal.
Próximos pasos
El Consejo recordó que el proceso de revisión es dinámico y se actualiza dos veces al año. La próxima evaluación está prevista para febrero de 2026.
Las decisiones sobre la lista son preparadas por el Grupo del Código de Conducta del Consejo, que coordina con organismos internacionales como la OCDE para promover estándares de transparencia fiscal y gobernanza global.
Redacción PBN | Con información del Consejo de la Unión Europea y comunicado del MEF