El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía panameña crecerá 4.5% en 2025, tras desaceleración de 2024 producto del cierre de la mina Cobre Panamá. El organismo destacó que la recuperación se apoya en el dinamismo del sector servicios y en la reactivación del Canal de Panamá, que volvió a operar a plena capacidad en septiembre de 2024.
Según el informe, el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá se desaceleró del 7,3% en 2023 al 2,9% en 2024, en gran parte debido a la paralización de la mina, que representaba cerca del 5% del PIB y 2% del empleo. Esta situación elevó la tasa de desempleo hasta 9,5% en octubre de 2024. No obstante, el sector servicios y la inversión de capital impulsaron un repunte en otras áreas de la economía.
El informe del Artículo IV 2025, publicado este 25 de agosto, señala que la inflación se encuentra en terreno negativo (-0.7% interanual en mayo de 2025), mientras que el desempleo se elevó a 9.5% en octubre de 2024. El déficit fiscal alcanzó 7.4% del PIB en 2024, pero el FMI considera alcanzable la meta de reducción si se implementa plenamente el plan de ajuste de gasto aprobado por el gabinete.
El Fondo también valoró positivamente la reciente reforma al sistema de pensiones, que introduce el Sistema Único de Capitalización con Garantía Solidaria (SUCGS), aunque advierte que serán necesarios ajustes adicionales en el futuro para garantizar la sostenibilidad de largo plazo.
En el ámbito financiero, el FMI reconoce que la banca panameña sigue siendo sólida, bien capitalizada y líquida, aunque recomienda fortalecer el marco de resolución bancaria y continuar los avances en materia de prevención de blanqueo de capitales. Asimismo, subraya que Panamá, al no contar con política monetaria propia, debe preservar con firmeza la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera.
El informe advierte riesgos a la baja para la economía: la posible pérdida del grado de inversión, retrasos en la agenda de reformas, protestas sociales, efectos de fenómenos climáticos sobre el Canal y eventuales litigios internacionales derivados del cierre de la mina. En el escenario positivo, un eventual acuerdo sobre la operación minera y la ejecución del plan de reformas podrían mejorar el crecimiento, las finanzas públicas y el acceso a financiamiento.
Paralelamente, en su documento de “Selected Issues”, el FMI analizó el desempeño de las empresas estatales. El reporte destaca que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es un modelo exitoso de autonomía y gobernanza, con aportes superiores al 3% del PIB en los últimos años y una gestión reconocida internacionalmente. En contraste, otras empresas públicas presentan debilidades financieras y de gobierno corporativo, con fuerte dependencia de subsidios y limitada transparencia.
El organismo recomienda aplicar lecciones del modelo de la ACP al resto del sector, incluyendo mayor independencia de gestión, transparencia y mejores prácticas de gobernanza, lo que podría mejorar los resultados financieros y la calidad de los servicios públicos.
Redacción PBN con información del FMI