El Canal de Panamá presentó este martes su visión estratégica para los próximos años, centrada en la diversificación de sus operaciones y el fortalecimiento de la infraestructura hídrica del país. Entre los planes destacan el desarrollo logístico en ambas riberas de la vía interoceánica, la creación de nuevos puertos, un corredor energético y el impulso del proyecto hídrico del Lago Río Indio.
La hoja de ruta fue detallada por el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales, durante su intervención como orador principal en la ceremonia de toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la Cámara Marítima de Panamá (CMP).
“El Canal se prepara para el futuro a través de la diversificación y la sostenibilidad. Vamos a aumentar los ingresos del Canal y su sostenibilidad futura para beneficio de todos los panameños”, afirmó Vásquez Morales.
El administrador reiteró que el Canal no puede darse el lujo de “dormirse en sus laureles” y subrayó la importancia de responder a las exigencias del comercio marítimo mundial, como ocurrió en su momento con la ampliación de la vía. Entre los objetivos se mencionaron el transporte de combustibles sin utilizar la vía acuática, la habilitación de nuevos puertos y una mayor disponibilidad de agua tanto para la población como para las operaciones del Canal.
Diversificación logística y corredor energético
Los planes incluyen el desarrollo de terminales portuarias en el Atlántico y Pacífico, la ampliación del corredor logístico y la construcción de un corredor energético o gasoducto entre ambas riberas, para el trasiego de gas licuado de petróleo (GLP). Esta infraestructura se integrará al desarrollo sostenible de la ribera oeste del Canal y busca reforzar la posición estratégica de Panamá en el comercio internacional.
La propuesta forma parte de una estrategia para atraer nuevas fuentes de ingresos mediante servicios logísticos, al tiempo que se protege el recurso hídrico y se promueve el desarrollo económico y social del país.
“Estas inversiones, que serán muy cuantiosas en los próximos diez años, necesitarán del fortalecimiento del capital humano panameño. Nuestros jóvenes encontrarán nuevas y mejores oportunidades de empleo”, aseguró el administrador.
Proyecto hídrico del Lago Río Indio
En cuanto a la seguridad hídrica, Vásquez Morales recalcó que se trata de un componente crítico tanto para el abastecimiento de más del 50% de la población como para la sostenibilidad de la vía interoceánica. En ese sentido, el Lago Río Indio fue presentado como la opción más viable para garantizar agua en los próximos 50 años.
El proyecto busca no solo asegurar el recurso para consumo humano y uso comercial, sino también mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la cuenca del río.
“Nuestro trabajo actual es el de construir confianza, con apoyo de las comunidades. Ellas deben ser las principales beneficiadas de este esfuerzo del Canal”, puntualizó.
Relanzamiento estratégico
La intervención de Vásquez Morales forma parte del proceso de actualización estratégica del Canal de Panamá, en momentos donde la competitividad logística global exige mayor capacidad, confiabilidad y visión de largo plazo.
Al cierre de su participación, el administrador felicitó a René Gómez, nuevo presidente de la Cámara Marítima de Panamá, a quien deseó éxitos en su gestión.
Redacción PBN con información de Canal de Panamá