Por: Gustavo Valderrama Economista, especialista en Gestión Integral de Riesgos Bancarios y Macroeconomía. Maestría en Economía y Finanzas -INCAE. Ex-Viceministro de Economía (2018 – 2019).

¿Qué es el grado de inversión? El grado de inversión es una opinión experta que es otorgada por las agencias de calificadoras, con la cual indican la capacidad que tiene un país o una empresa, para cumplir con sus obligaciones financieras. En la práctica, es un termómetro utilizado por los inversionistas que les permite evaluar su posición riesgo/rendimiento.

Cuando se pierde este estatus y se entra en la categoría de grado especulativo o “bono basura” (aunque es despectivo y algo exagerado), bajo este escenario los inversionistas exigen tasas de interés mucho más altas, se limitan las fuentes de financiamiento, y la economía dependiente al financiamiento, enfrentan presiones adicionales.

Principales razones por las que un país pierde el grado de inversión:

  1. Deterioro fiscal
  • Déficits fiscales elevados y persistentes.
  • Crecimiento acelerado de la deuda pública.
  • Incapacidad de implementar reformas tributarias.
  1. Debilidad en el crecimiento económico
  • Desaceleración o recesión extendida.
  • Dependencia excesiva de un solo sector.
  • Baja productividad o pérdida de competitividad internacional.
  1. Vulnerabilidad externa
  • Déficit permanente en la cuenta corriente.
  • Dependencia de capital extranjero de corto plazo (Capital Golondrinas).
  • Reservas internacionales insuficientes.
  1. Inestabilidad política e institucional
  • Polarización social y política.
  • Incertidumbre regulatoria.
  • Debilidad en el Estado de derecho.
  • Problemas de corrupción.

¿Qué ocurre cuando se pierde el grado de inversión?

  1. Impacto financiero inmediato
  • Aumento de las tasas de interés que debe pagar el gobierno.
  • Salida de capitales (muchos fondos institucionales no pueden invertir en deuda “no investment grade”).
  • Devaluación de la moneda y presión inflacionaria.
  1. Efecto en el sector privado
  • Las empresas locales también ven limitado su acceso al crédito.
  • El sistema bancario enfrenta más costos y mayores deterioros en la calidad crediticia.
  • Menor inversión extranjera directa por mayor riesgo.
  1. Consecuencias sociales y políticas
  • Reducción del espacio fiscal para inversión en infraestructura.
  • Posible aumento del desempleo y caída de la demanda agregada.
  • Tensiones políticas internas por implementar ajustes impopulares.

¿Qué pasa en el futuro con los países que lo pierden?

El desenlace depende de las respuestas de los países, puede ocurrir:

  • Recuperación rápida: Algunos países logran volver al grado de inversión en pocos años si corrigen sus desequilibrios.
  • Estancamiento prolongado: Otros permanecen en el grado especulativo por muchos años debido a reformas incompletas o inestabilidad política.
  • Deterioro permanente: En casos extremos, la pérdida de confianza genera espirales de deuda e inflación que tardan décadas en revertirse.

Descargo de responsabilidad – Panamá Banking News
Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva de su autor y no reflejan necesariamente la postura de Panamá Banking News. El contenido es únicamente informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal ni profesional. Este artículo ha sido elaborado de manera independiente y no ha recibido financiamiento, patrocinio ni compensación de terceros.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *