Por: Gustavo Valderrama Economista, especialista en Gestión Integral de Riesgos Bancarios y Macroeconomía. Maestría en Economía y Finanzas -INCAE. Ex-Viceministro de Economía (2018 – 2019).

Para ver la parte 1 de esta columna, clic aquí

Cuando la Reserva Federal de Estados Unidos mueve sus tasas, siempre surge el debate:

↗️ ¿Por qué cuando la FED sube las tasas, los bancos en Panamá suelen ajustar rápido al alza?
↘️ ¿Y por qué cuando las baja, el ajuste parece tardar o casi no llega?

La clave está en la estructura de fondeo de la banca panameña.

🇵🇦 Un sistema sin política monetaria

En Panamá no existe banco central. Esto implica tres realidades fundamentales:

1️⃣ No hay política monetaria propia.
2️⃣ No existe una tasa de referencia local.
3️⃣ Las tasas se determinan únicamente por el mercado: oferta y demanda de fondos.

Cuando la FED sube, la relación riesgo–rendimiento de Panamá cambia.
El país debe ofrecer rendimientos más atractivos para evitar la fuga de ahorros al exterior.
En otras palabras, competimos en un mercado financiero global.

🏦 Diferencias entre bancos

En Panamá operan más de 40 bancos de licencia general. Aunque compiten en el mismo mercado, su fondeo varía según la naturaleza de cada entidad:

Bancos públicos: dependen en gran parte de depósitos estatales.
Bancos regionales/internacionales: acceden a recursos de sus matrices.
Bancos privados locales: suelen pagar tasas más altas para captar depósitos competitivamente.

Esta diversidad explica por qué las tasas de captación pueden diferir entre entidades.

💵 Fondeo internacional y riesgo país

Los bancos no dependen solo de depósitos locales. También acuden a multilaterales e inversionistas internacionales, quienes exigen rendimientos en función de:

. Tasas globales de referencia (FED, LIBOR, SOFR).
. Riesgo país: si aumenta (ejemplo vía CDS), el fondeo externo se encarece.
. Ese mayor costo se traslada inevitablemente al cliente.

Costos estructurales

Más allá del fondeo, los bancos enfrentan costos fijos y regulatorios inevitables:

▶️Cumplimiento AML y regulaciones internacionales.
▶️Requerimientos de capital prudencial.
▶️Inversiones en tecnología y ciberseguridad.

Estos elementos también inciden en la tasa final que paga el consumidor.

🚫 Mitos y realidades

Un error común es pensar que las tasas deben bajar porque la economía local se desacelera.
Pero Panamá importa su dinero:

▶️No imprime moneda.
▶️No tiene banco central.
▶️No puede financiar gasto público con emisión.

El dinero que circula proviene principalmente de servicios: el Canal, logística, legales y financieros, turismo y comercio internacional.

En conclusión, las tasas de interés en Panamá son el resultado de un delicado balance entre:

▶️Fondeo internacional.
▶️Competencia local.
▶️Costos estructurales y regulatorios.

Comprender esta dinámica es clave para evitar narrativas simplistas y para enfocar la discusión en los verdaderos desafíos económicos del país.

Descargo de responsabilidad – Panamá Banking News
Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva de su autor y no reflejan necesariamente la postura de Panamá Banking News. El contenido es únicamente informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal ni profesional. Este artículo ha sido elaborado de manera independiente y no ha recibido financiamiento, patrocinio ni compensación de terceros.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *