• Las presiones de crecimiento y de margen están impulsando a las empresas a priorizar la creación de nuevos negocios.
  • La encuesta señala que el 76% de las empresas en América Latina alcanzan el punto de equilibrio en un plazo de dos años, frente al promedio global del 61%.

Ciudad de Panamá, 18 de noviembre de 2025 — A pesar de estar en medio de un entorno macroeconómico difícil, en el que la inestabilidad geopolítica y los cambios en la política comercial compiten por la atención de los ejecutivos, líderes empresariales afirman que las empresas con experiencia en la creación de nuevas empresas siguen comprometidas con esta labor obteniendo beneficios sólidos y con una inversión menor que en años anteriores.

Según la sexta edición de la encuesta anual de McKinsey “State of New Business Building 2025”, las presiones de crecimiento y de margen están impulsando a las empresas a priorizar la creación de nuevos negocios. En América Latina el 70% de los líderes empresariales que han aumentado la priorización lo hicieron con el objetivo de capturar nuevas oportunidades de crecimiento o liberar capital para crear nuevas empresas. Además, ese mismo porcentaje creó una o más empresas en el último año, lo que demuestra que cada vez más empresas lo ven como una forma clave de seguir siendo competitivas.

Por otra parte, para el 58% de los creadores de nuevas empresas con experiencia a nivel global, la creación de nuevas unidades de negocio figura entre sus cinco principales prioridades. Sin embargo, la encuesta reveló que en Latinoamérica esta prioridad es menor en comparación con el promedio global. A pesar de ello, el 67% de las empresas en la región han alcanzado ingresos anuales superiores a los 10 millones de dólares en 2025, lo que representa un notable aumento frente al 34% registrado en 2023, e incluso supera el promedio global del 61%.

En cuanto a la rentabilidad, el 76% de las empresas en América Latina alcanzan el punto de equilibrio en un plazo de dos años, frente al promedio global del 61%. Sin embargo, la inversión promedio necesaria para lograrlo en la región es de 113 millones de dólares, en comparación con los 77 millones de dólares a nivel global. Esto refleja que, aunque las empresas latinoamericanas alcanzan la rentabilidad más rápido, las inversiones requeridas para ello son considerablemente más altas.

En ese contexto, Latinoamérica lidera a nivel mundial en cuanto a la proporción de empresas que tienen éxito y operan al nivel o por encima de las expectativas, seguida por Asia. En cambio, Europa y América del Norte se encuentran entre las regiones con una menor tasa de éxito.

Las nuevas empresas están aprovechando las tecnologías y la IA

La transformación digital sigue siendo un catalizador a pesar de la reducida disponibilidad de recursos para inversión de crecimiento. El 54% de los líderes empresariales a nivel global señalan que sus empresas tienen previsto crear negocios basados en datos y analítica en los próximos cinco años. Incluso de no tener previsto que la IA sea el eje central, el 84% planea usar inteligencia artificial para generar valor en el proceso de creación de nuevas empresas. En contraste, en Latinoamérica solo el 39% de las organizaciones considera incorporar datos y analítica en ese mismo período, y el 67% planea usar inteligencia artificial, lo que posiciona a la región por debajo del promedio mundial en cuanto al uso futuro de estas tecnologías.

Creación de empresas: prioridad estratégica para el futuro

Los líderes empresariales mantienen una perspectiva positiva sobre las futuras contribuciones a los ingresos de las nuevas empresas, especialmente si se comparan con su rendimiento histórico. Se estima que, en los próximos cinco años, las nuevas empresas corporativas a nivel global representarán cerca del 19% del total de ingresos, superando la media ponderada del 12% registrada en los últimos cinco años. Sin embargo, se espera que Latinoamérica genere una proporción de ingresos inferior a la media mundial.

De cara al futuro, más del 50% de los líderes encuestados anticipan que, en Latinoamérica, las nuevas empresas creadas en los próximos cinco años se enfocarán en modelos de suscripción dentro del sector de industrias avanzadas. También se espera un fuerte impulso a empresas centradas en el medio ambiente y la sostenibilidad en el sector de energía y materiales, así como en aquellas basadas en datos, análisis e inteligencia artificial, particularmente en los sectores de tecnología, medios de comunicación, telecomunicaciones e industrias avanzadas, entre otros tipos de empresas.

Nota de Prensa | Panamá Banking News publica este contenido tal como fue enviado por la empresa o institución emisora. No representa una valoración editorial. La responsabilidad del contenido recae exclusivamente en el remitente.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *