Los pagos account-to-account (A2A) en tiempo real están consolidándose como motores de innovación, eficiencia y autonomía digital en múltiples regiones, según el nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG). Su rápida adopción podría abrir nuevos modelos de negocio, ingresos y esquemas de monetización para bancos, fintech y ecosistemas de pagos.
Expansión acelerada y profundas diferencias regionales
BCG sostiene que los pagos A2A en tiempo real crecieron alrededor de 40% interanual en 2024, aunque con amplias variaciones por región debido a diferencias en infraestructura, regulación y madurez tecnológica. Más de 70 países ya cuentan con sistemas de pagos instantáneos, que representaron cerca del 25% de los pagos al por menor a nivel global durante 2024.
América Latina, Asia-Pacífico, África y Medio Oriente muestran el avance más rápido, con un potencial de 50% a 60% de penetración para 2030. En estas regiones confluyen factores como alta adopción móvil, menor dependencia de tarjetas y regulaciones que impulsan su masificación.
En contraste, Europa y Estados Unidos muestran un ritmo más moderado debido al fuerte arraigo de sistemas con tarjetas y esquemas tradicionales de compensación. Aun así, la adopción avanza:
- En la Unión Europea, SCT Instant ya representa 25% de las transferencias de crédito.
- En Estados Unidos, la red RTP del The Clearing House cubre el 71% de las cuentas de depósito, mientras que FedNow aumentó sus volúmenes 43% trimestral en el primer trimestre de 2025.
Casos emblemáticos: India, Brasil, Polonia y España
Algunos mercados destacan por haber convertido sus sistemas A2A en plataformas de innovación a escala nacional:
- India (UPI): más de 19.000 millones de transacciones mensuales (julio 2025).
- Brasil (Pix): supera los 160 millones de usuarios.
- Polonia (Blik): más del 60% del comercio electrónico del país opera en su ecosistema.
- España (Bizum): alcanzó 29 millones de usuarios.
Estos casos evidencian la rapidez con la que los pagos instantáneos pueden escalar cuando se combinan regulación activa, diseño centrado en el usuario y amplia participación de bancos.
Un ecosistema más robusto y orientado a monetización
A medida que los pagos A2A en tiempo real se integran a experiencias de comercio, facturación y pagos empresariales, su atractivo comercial crece. En mercados como India y Brasil, estos sistemas ya abarcan:
- Pagos a comercios.
- Pagos corporativos.
- Servicios recurrentes mediante débitos automáticos, como Pix Automático.
Entre las innovaciones emergentes se incluyen:
- Múltiples débitos con una sola autenticación.
- Integración con identidades digitales.
- Funciones de request-to-pay e instant refunds.
- Envío de datos estructurados junto a la transacción.
Sin embargo, persisten desafíos importantes. BCG destaca que los fraudes tipo authorized push payment (APP) representan hoy 63% de las pérdidas asociadas a pagos en tiempo real y podrían llegar a 80% en 2028. Reguladores de mercados como Reino Unido y Australia ya aplican esquemas de reembolso y centros nacionales antiestafas.
La próxima frontera: pagos instantáneos transfronterizos
Los pagos A2A instantáneos internacionales podrían capturar hasta 30% de los ingresos transaccionales en corredores prioritarios de remesas y comercio. Para ello, los países deberán conectar infraestructuras nacionales bajo reglas armonizadas, estandarización de datos y mecanismos de confianza regulatoria.
Entre los avances destacados:
- UPI Internacional ya opera en Singapur, Sri Lanka, EAU, Francia y varios mercados adicionales.
- Pix trabaja en integración con países como Uruguay y Argentina.
- EuroPA y Wero buscan un sistema paneuropeo unificado basado en SEPA Instant y la red TIPS.
- Project Nexus (BIS) propone un modelo multilateral “hub-and-spoke” con India, Singapur y Tailandia como primeros participantes.
- Conexiones “one leg out” ganan presencia, como la de BNY con la red australiana NPP.
BCG señala que la interoperabilidad total podría reducir los tiempos de liquidación a segundos, abaratar costos y desplazar flujos globales hacia rieles más eficientes.
Qué deben hacer los bancos y actores del ecosistema
Para capturar valor sostenible en A2A en tiempo real, BCG recomienda a bancos y proveedores de servicios:
- Escalar capacidades de pagos instantáneos, migrando a procesamiento 24/7 y motores modernos.
- Fortalecer procesos de soporte, como verificación de beneficiarios, screening en tiempo real y gestión de liquidez instantánea.
- Reforzar la confianza, con educación al usuario, estándares claros de reembolso y autenticación robusta.
- Desarrollar funcionalidades centradas en comercios, incluida conciliación automática y facturación recurrente.
- Impulsar interoperabilidad regional y corredores transfronterizos.
- Monetizar mediante servicios de valor agregado, como prevención de fraude, analítica y productos financieros embebidos.
Los pagos A2A en tiempo real avanzan hacia un rol central en la economía digital global, con potencial para redefinir las dinámicas competitivas en pagos, comercio y servicios financieros durante la próxima década.
Redacción PBN con información del Boston Consulting Group (BCG) informe “Financial Institutions Global Payments Report 2025: The Future Is (Anything but) Stable”